Monday, 12 July 2010

"One day men will look back and say I gave birth to the 20th Century", Jack the Ripper, "From Hell".

Una de las muchas diferencias que hemos encontrado entre México e Inglaterra tiene que ver con la muerte en los noticiarios. Mientras en México estamos acostumbrados a que los asesinos se nombren en plural –cárteles, bandas, grupos de…-, con algunas excepciones claro está, en Inglaterra los asesinos tienen nombre, apellido y de vez en cuando hasta apodo. La tierra que vio emerger la oscura pero legendaria figura de Jack the Ripper o Jack “el descuartizador” nos ha sorprendido con un buen número de asesinos seriales que han llegado a la primer plana en los casi cinco meses que llevamos aquí. Primero conocimos del caso de Stephen Griffiths o “the Crossbow cannibal” (el caníbal de la ballesta) a quien se le acusó del asesinato de tres mujeres en Bradford. Como dato curioso se dio a conocer que Griffiths, estudiante de criminología, realizó una investigación profunda sobre el caso de los infames asesinatos de 1888 en el Este de Londres –sí, los de Jack the Ripper-. Poco después, las primeras planas serían llenadas por los denominados “asesinatos de Cumbria”. Derrick Bird, “el asesino de Cumbria”, con rifle y pistola en mano, manejó su Citroen Picasso gris por 45 millas, disparó en 23 ocasiones, mató a 12 personas y terminó el día suicidándose sin dejar explicación alguna. Pero los programas de noticias desgraciadamente no desesperan por encontrar notas de este tipo. Una semana más tarde salió de la cárcel el ahora infame Raoul Moat, horas después disparó en contra de su ex novia, el nuevo novio de la ex novia y un policía. Empezó así una cacería de 7 días que paró de cabeza a la policía de Northumbria y terminó el 10 de julio con Moat pegándose un tiro e la cabeza tras horas de negociación fallida. Esta semana Peter Tobin vuelve a aparecer en las noticias. En la cárcel desde 2004, Tobin fue condenado a cadena perpetua por el asesinato de tres mujeres; se cree además que es él el asesino serial apodado “Bible John” y en estos días la policía busca de nuevo en el jardín de la que fuera su casa más restos humanos. Un documetal tiulado Jack the Ripper: Tabloid Killer afirmaba que fue TP O’Connor editorialista del periódico The Star quien había realmente acuñado el nombre de Jack the Ripper y quien había inflado la historia hasta crear pánico en el público y por supuesto un mercado para su periódico. En 2006 una encuesta aplicada a 5000 británicos otorgó a Jack the Ripper el título del “Peor Británico” y como el primer asesino serial de esta isla. La cobertura mediática de todos los personajes arriba citados los elevan por unos días al nivel de estrellas, trágicamente, incluso se convierten en héroes para algunos. No obstante y afortunadamente nadie como el “Whitechapel murderer” o “Leather Apron”.

Monday, 5 July 2010

Our trouble is that we drink too much tea. I see in this the slow revenge of the Orient, which has diverted the Yellow River down our throats. ~J.B.

El 4 de julio….mmm, todo comenzó con una taza de té.
El orígen del té como bebida está rodeado de leyendas que involucran o a emperadores chinos o a príncipes hindúes, aunque se afirma con certeza que para el tiempo de la dinastía Tang en China (618-906 DC) el té era ya en esa tierra una bebida “nacional”. En esos años el té se preparaba de forma diferente ya que se molían las hojas para formar un polvo que se comprimía para formar una especie de ladrillo y se dejaba secar, una parte se usaba posteriormente para hacer el té con agua hirviendo.
No es sino cientos de años después, entre los siglos XIV y XVII, que se desarrolla la técnica de preparar el té a partir de hervir hojas curadas. Fue durante este tiempo que los europeos probaron el té por primera vez y por ello este método se volvió popular en Occidente.
Pero la tradición del té en Inglaterra se asocia por un lado a una de sus instituciones históricas más conocidas la East Indian Company y por el otro con la figura de Catalina Enriqueta de Braganza, esposa del rey Carlos II. Se dice que fue Catalina, de origen portugués, quien estableció la moda de beber té entre la corte y la aristocracia. Fue la East Indian Company la que realizó desde entonces las importaciones de té a la Gran Bretaña. Para el siglo XVIII el tomar el té era una actividad popular y bien extendida, aunque el costo era alto debido al monopolio de la EIC, esto llevó a un fuerte contrabando y mercado negro de té, hasta que, para acabar con esta situación, en 1784 el primer ministro William Pitt rebajó tan sustancialmente el impuesto sobre el té que bajó el costo efectivamente para la isla, no así para las colonias americanas. Históricamente el efecto de la Commutation Act de 1784 de Pitt sobre los ingresos de la EIC ha sido ligado al establecimiento del impuesto del té exportado a las Colonias británicas, que encendió los ánimos de los colonos y dio paso a la famosa Boston Tea Party, que se considera como uno de los eventos iniciales de la lucha por la Independencia de las Colonias Norteamericanas.

Monday, 28 June 2010

I know that was then, But it could be again…” mmm… I don’t think so

Se acabó el Mundial para Inglaterra, se acabó también para México; los dos finales en medio de controversia y acusaciones de corrupción de la FIFA. En mi opinión –que sé que comparto con muchos- el desenlace de estos eventos está escrito desde tiempo atrás.
Sin embargo, tampoco es que sea sorpresa del todo que Inglaterra haya quedado descalificada, después de todo, el deporte inglés ha sufrido serias caídas en los últimos días. Sólo la semana pasado cuando los “Tres Leones” eran criticados por su pobre desempeño en Sudáfrica, en el corazón de Inglaterra daba comienzo el torneo de tenis más viejo del mundo, el Campeonato de Wimbledon, en el que la participación de los representantes británicos (no sólo los ingleses) recibiría la calificación del “peor desempeño de Bretaña en la historia del famoso torneo”. Hoy la esperanza de Inglaterra y de Gran Bretaña descansa sobre la espalda de Andrew Murray – escocés por cierto- quien incluso tuvo hace unos días a la Reina como espectadora, todo un honor si se sabe que la última vez que Isabel II asistió al torneo fue hace 33 años. Y al parecer la visita real surtió efecto, no sólo Murray dio todo un espectáculo ese día sino que hoy logró pasar a cuartos de final.
No obstante, los noticieros decidieron ocupar su tiempo en el regreso de la selección inglesa a su tierra y es que la derrota cala…
Y como dice el himno de la selección:
“It's coming home
It's coming home
It's coming
Football's coming home….”

Monday, 14 June 2010

“Football's a difficult business and aren't they prima donnas? But it’s a wonderful game.” Queen Elizabeth II

¡Qué sábado! Un día sumamente intenso. Por un lado, Londres experimentó como cada año las ceremonias correspondientes al Cumpleaños de la Reina, por el otro, Inglaterra se enfrentó a Estados Unidos de Norteamérica no sólo en un estadio de fútbol, sino también en la “cancha” política.
De la primera diré que además de tratarse de una de las celebraciones más coloridas relacionadas con la corona inglesa, con el Queen’s Birthday Parade ó Trooping the Colour y la revelación de la lista de Birthday Honours (que este año incluyó a Catherine Zeta Jones y la medallista Amy Williams, entre muchos otros), el Queen's Brithday llama la atención debido a que, a pesar de llevarlo en el título, no se celebra en absoluto en el cumpleaños de la Reina, quien nació el 21 de abril de 1926, sino que se trata de la celebración oficial del cumpleaños del monarca británico y desde principios de siglo pasado se festeja entre el primero y segundo sábado de junio, tal como lo estableció el Rey Jorge VI.
Los otros dos temas que nos mantuvieron ocupados fueron, por supuesto, el partido Inglaterra vs. EE.UU., y la conversación telefónica entre Barack Obama y el Primer Ministro David Cameron; el asunto que trataron fue el desastre ecológico causado por la derrame de petróleo en el Golfo de México y la responsabilidad de BP.
La llamada fue el resultado de lo que lo que algunos en este lado del Atlántico, sobretodo los ejecutivos de British Petroleum, han interpretado como una campaña antibritánica por parte del gobierno de los E.U.A., encabezada por el mismo Obama. El Primer Ministro contactó a la Casa Blanca para discutir acerca del desastre ecológico al tiempo que subrayaba la importancia de BP dentro de la economía británica y el carácter multinacional de la empresa. Se dice que, por su parte, Obama negó cualquier tendencia antibritánica en sus alegatos contra BP.
Pocas horas después, Inglaterra se enfrentó a EE.UU. en la cancha del estadio Royal Bafokeng, tras una larga mañana llena de expectación, una tarde que vio
poco a poco llenarse los pubs de camisetas y caras blancas cruzadas en rojo, Inglaterra tuvo muy cerca la victoria sólo para verla resbalarse de las manos de su portero. El sábado terminó en un 1:1.